martes, 12 de abril de 2011

Lo macro y lo micro en cuatro reflexiones sobre los discursos dentro de las ciencias sociales

Eliner Solano (elinersolano@hotmail.com)
Raúl García Palma (garciap_20@hotmail.com)




Primera reflexión: Laura Lugo. Análisis del Discurso en el Paradigma de la Investigación Transcompleja.


Parte la Profesora Lugo de la teoría de la complejidad de Morín, para explicar cómo a partir de la caótica presentación de autores denominados postmodernos, que de alguna forma se convirtieron en un problema metodológico para sus lectores, el análisis del discurso se propone para dar coherencia a ese sistema de abordaje de lo real. La pregunta sobre cómo se ha ido presentando el puente entre ambas opciones, se responde de la siguiente forma:
A través del análisis del discurso se puede integrar cantidades de hechos históricos y cotidianos, que se dan en sectores como: la ideología, la lingüística, la lógica, la semiótica y la psicología cognitiva y los procesos de aprendizaje, comprensión y producción de información, la estética y el adiestramiento y en otros ámbitos del accionar humano; a través de los hechos explícitos que se denominan macroestructuras y las microestructuras que son los comportamientos locales y se establecen por medio del análisis que son posibles entre ambas partes por la macroreglas, que se obtienen por los intereses de los actores, quienes a través de posturas descriptivas o argumentativas determinan la calidad del hecho; "Molero, 2003), señala que el propósito del Análisis del Discurso es identificar los núcleos de significado fundamental del documento objeto de estudio, al cual se denomina corpus"; el análisis del discurso se sintoniza más allá del conceptos transdisciplinario, siendo su mayor uso en lo transcomplejo, porque éste último es nuevo modelo de producir conocimiento y no la formula instrumental y metódica de integrar disciplinas.
En conclusión: el documento Análisis del Discurso en el Paradigma de la Investigación Transcompleja expuesto por Lugo, presenta el pensamiento de Edgar Morín como búsqueda en un mundo en condiciones de transdisciplinariedad y transcomplejidad, también se presenta al Dr. Padrón, como experto en Teoría y Tecnología de la investigación, en el mismo se expone su concepción sobre el análisis del discurso para complementar la teoría de la complejidad.
El análisis del discurso dentro de la investigación social “permite ciertas garantías de confiabilidad y credibilidad en el análisis” (Lugo), al tiempo que posibilita al investigador exponer sus conclusiones, producto del proceso de investigación, respetando las fuentes, contexto y texto. 
El proceso de análisis del discurso se enriquece con el enfoque transcomplejo de la investigación, el cual invita permanentemente a la apertura e inclusión de otras disciplinas en el proceso investigativo.

Segunda reflexión: Padrón, José (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR, pp. 169-195. El Análisis de Textos de Entrevista.

La entrevista pertenece al discurso interactivo, donde dos personas se proponen para intercambiar información, donde uno es quien entrevista y otro es el entrevistado. Se parece mucho al diálogo, pero en la entrevista hay una acción final deseada por uno de los actantes. Se conforma un proceso donde existen microacciones, que como vayan apareciendo éstas. pueden modificarse de manera completa o menos completa para llegar a “la situación final obtenida”. En el diálogo los roles no son delimitados, en cambio en la entrevista hay alguien que demanda información, que además tiene intenciones en esa demanda, pero es el entrevistado quien se resiste a darla, el mismo es algo desordenado y es quien por supuesto domina el universo informacional.
El marco situacional es el que posibilita la caracterización de la entrevista en tres criterios: a) apertura del contexto, que pueden ser públicos o privados; b) grado de socialización, puede ser de lo más individual a lo más socializado y c) el tipo de actividad social o el área de intereses en que se ubica la relación social, estos pueden estar en áreas como la salud, el comercio, la política, la academia, la recreación, el arte. La entrevista está en un universo semántico de preguntar/responder, allí el entrevistador se aproxima preparando el terreno, donde hace un primer sondeo de exploración temática, que puede dar inicio a un proceso continuo o a una redefinición para encuadrar e tema que pudo haberse desviado. Hay diferentes actos, macro-meso y micro, donde la aproximación y la penetración como mesoactos deben estar acompañados de las categorías investigativas.
En conclusión: la entrevista dentro de la investigación social, es un instrumento aplicado para la recolección de información ampliamente utilizada. El diseño y desarrollo de la misma, requiere experticia por parte de quien la estructura, diseña, ejecuta y sistematiza. El proceso de planeación de la entrevista precisa que el entrevistador caracterice su rol, al igual que determinar apertura del contexto y el grado de socialización. En la entrevista se advierte las microacciones, al menos parcialmente, de manera que el entrevistador posee dominio del escenario guiando al entrevistado a fin de obtener, de la forma más directa, espontánea y sincera la información requerida.

Tercera reflexión: Padrón, José (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR, pp. 137-152. El Análisis de Textos Autobiográficos.

Los textos autobiográficos tienen dos instancias que son primordiales a la hora de su explicación como discurso y son: a) que están conformados como un macro acto típico donde alguien cuenta su propia historia y b) el supra-macroacto en el marco situacional, es decir el motivo para que se den como acto importante dentro de la historia social de un espacio determinado. El nivel semántico de las autobiografías es valorativo, de allí las posiciones que puedan tener en este tipo de discurso los ejes categoriales, los adjetivos, los verbos y los adverbios, lo cuales reflejan acciones importantes en la vida de quien cuenta. Las autobiografías son análogas al ensayo descriptivo en relación a su presentación, que es el lenguaje escrito. Por otra parte, se puede dar el caso, que surge una acción de biografar dentro de una biografía y esta producción, que en apariencia es impropia en este contexto, puede aparecer por admiración a personajes o hechos históricos que marcaron al actante que cuenta su vida.
En conclusión: En los textos autobiográficos el análisis pragmático se concentra en el macroacto de informar sobre las experiencias propias, allí lo micro gira alrededor de  la respuesta, de cómo llegar a ejes categoriales que puedan servir en el espacio de lo intersubjetivo y sonar en la vida de los otros, un ejemplo de ello es el libro Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1982), donde una indígena aproxima su mundo de desolación (Uspantán, Guatemala) al lector y así presenta una cultura hasta ahora desconocida, que se creía minoritaria y a punto de desaparecer.

Cuarta reflexión: Padrón, José (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR, pp. 152-169. El Análisis de Textos Institucionales.

La posibilidad de hablar se da a través de los actos de habla (Pérez Morón, 2004), con ellos se puede ser indirecto o directo en las conversaciones cotidianas, casi siempre se es indirecto, porque lo contrario, es decir, su preeminencia puede ser tomada como mala educación o tosquedad. Por supuesto el acto de habla indirecto prevalece en los textos institucionales, en ellos se busca fijar o evaluar políticas, consolidar valores en el horizonte institucional. Este tipo de textos muchas veces se presenta acompañado de varios subcódigos, además del escrito como el icónico y gráfico-diagramático, donde se presentan macro estructuras con microestructuras que potencian a la primera. Las representaciones semánticas pueden estar cargadas ideológicamente si es una interlocución de un presidente u otro líder del país hacia el público-país, esta carga es emotiva y gira sobre el  grupo del sistema referido. La intención de aquél que produce el texto tiene un plan global que el analista del discurso deberá analizar en unidades semántico-pragmáticas.

Conclusión: En los textos institucionales, las acciones micro van a tener importancia dentro del análisis semántico del macro-significado, por cuanto en los pequeños grupos se puede estar produciendo maneras diferentes de manejar la cultura organizacional, incluso una misión y la visión, se podrían iniciar como negociación, desde los discursos de actores que en apariencia, pueden tener menos liderazgo legítimo en una institución, de allí la importancia del análisis del discurso en esos niveles, para que puedan darse los acercamiento entre sectores de mando que pueden ser contradictorios en su accionar.


Referencias:

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1982) (Disponible en: http://www.elortiba.org/rigomen.html).

Pérez Morón, J. M (2004) Evita Problemas Sociales Siendo Indirecto (Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_revistaense/archivos/N_8_04/EVITA_PROBLEMAS.PDF).

No hay comentarios:

Publicar un comentario