Acción y microacciones en el texto Contra  las  grandes  palabras de Popper
Eliner Solano (elinersolano@hotmail.com)
Raúl García Palma (garciap_20@hotmail.com)
| El siguiente texto denominado: Contra las grandes palabras del filósofo Karl Popper,  tiene como mayor característica, que a pesar de ser una entrevista, uno de los actantes de este   tipo de discurso, no tiene en apariencia actuación propia como entrevistador   y al principio del documento, quien lo lea, parece asistir a un bajo grado   de apertura contextual (entrevista privada) que luego pasa a ser entrevista   pública, pero en ese momento el discurso (comienzo del documento) tiene   cercanía con el texto autobiográfico (Ver Cuadro Nro 1);   por otra parte, el texto presentado tiene un bajo grado de socialización (por   ser entrevista individual) y un ámbito académico (entrevista de investigación   por medio de correo, cuyo mayor objetivo es buscar situar la información sobre   el estado de la filosofía alemana). El meso-acto de “contextualizar” o   “encuadrar” es muy débil, por cuanto se remite a los momentos cuando Herr   Klauss Grossner, envía las correspondencias; en una primera oportunidad   cuando manda las preguntas y en la otra, cuando pide permiso para publicarla,   de tal forma que sólo en la primera cuando envía la entrevista el encuadre es   aceptado por Popper “aunque discrepaba en algunos aspectos, de todos modos,   me parecía que no valía la pena la discusión”.  Cuando   se enmarca como texto de entrevista, parece que no existe la micro-acción   preguntar/responder, en cuanto a su característica de ser una entrevista a ser   llenada, además cuando se convierte en pública no aparecen las preguntas, quien las lee, luego como medio impreso (en libro o en periódicos), debe   conjeturar a qué eje categorial se refería quien preguntaba.  No   hay interacción, que es una de las características de la entrevista, al ser   por correo y tener el entrevistado un amplio margen de libertad, pudo detener   la respuesta, argumentarla, no ser espontánea y construirla a su manera, de   tal forma que “la situación final obtenida” pertenece casi en su   totalidad al entrevistado, por lo anterior el liderazgo procesal que es la   posibilidad de detener la entrevista, reconducirla o reconstruir rutas   argumentales, está en poder del entrevistado La entrevista   tiene el siguiente orden (Ver Cuadro Nro 2): En la   micro-acciones desde la A 1 hasta la A.5 se comparte una atmósfera de   biografía con la postura antimarxista que caracteriza la obra de Popper,   surge por repetición la categoría:    ‘pomposidad’ en los discursos de intelectuales; en las micro-acciones   que van desde la B.1 a la B.5 vuelve a presentar la categoría anterior por   medio de: “Lo que antes llamé ‘pecado capital’ (punto 1), -la presuntuosidad   de los medianamente educados…” y sigue de manera general la acción que   pretende desarrollar pero la detiene, el entrevistado reconoce que está   generalizando y pasa a la otra acción; en C.1 y C.2 que son la microacciones   más cortas de la entrevista, son las que se construyen a través de la síntesis   bibliográfica de sus investigaciones y que demuestran el nivel filosófico   donde se mantenía Popper; en D.1 hasta D.3, el eje semántico que prevalece es   no escribir nada sobre otro autor es descalificarlo; al retomar B. 6 hasta B.   9 vuelve a insistir sobre la temática, donde ha ido girando la entrevista, que se va   convirtiendo en un ensayo sobre las palabras vacías y la ciencia hecha por la   palabras sencillas, también se remite al verbo presuntuosos de algunos   seudocientíficos como “hundirse tras de ellos, espada en mano, en la ciénaga   en que ya ellos chapotean, sólo para hundirse junto con ellos”; de E.1 hasta   E. 8, se centra en una palabra presuntuosa como “positivismo” y todo lo que   gira con ella. Al final la entrevista ha tomado el sentido que el entrevistado   le ha querido dar y la intención como era: situar la   información sobre el estado de la filosofía alemana, se ha cumplido a   medias y el valor de las palabras dentro de la filosofía como práctica de   solución ha tomado su lugar. | 
| Cuadro Nro 1. Análisis   del discurso aplicando el “Esquema de una teoría   general de la acción”. José Padrón | ||
| Niveles | Condiciones Particulares | Análisis Fragmentos de la Carta Grandes Palabras. Popper (1984) –   evidencias en el texto. | 
| a) Componentes y Relaciones elementales de la Acción  | Situación inicial | Hace unos catorce años recibí una carta de Herr   Klauss Grossner, de quien no había oído hablar hasta entonces. Mencionaba a   mi amigo Hans Albert y me pedía una entrevista escrita sobre el estado de la   filosofía (la alemana). Estuve de acuerdo con gran parte del contenido de la   carta y, aunque discrepaba en algunos aspectos, de todos modos me parecía que   no valía la pena la discusión y, así, le respondí sus preguntas a pesar de   mis reservas. | 
| Situación Final Deseada | Dado que mi carta ha sido ya impresa dos veces en   extractos y ha sido incorrectamente citada en muchas ocasiones, decidí   reimprimir aquí la sección previamente publicada, sin hacerle enmienda alguna   y no obstante su agresividad. | |
| Secuencias de Situaciones intermedias. | En una siguiente correspondencia, Herr Grossner   me pidió autorización para publicar, en un libro que él estaba preparando,   aquellas partes de mi carta que aparecen aquí abajo. A pesar de nuevas dudas,   le di la autorización, pero sólo para su libro: retuve todos mis derechos de   autor y le hice énfasis en que la colaboración mía en ese libro no podía ser   reimpresa sin mi expreso consentimiento. Sin embargo, al poco tiempo apareció   un extracto (con el excelente título “Contra las Grandes Palabras” [“Wieder   die Großen Worte”]) en el semanario Die Zeit, sin mi permiso y sin mencionar   mis derechos (en Alemania y Austria a menudo se violan considerablemente los   derechos de autor) Desarrollo de la entrevista | |
| Situación Final Obtenida |  Lo que   escribí fue lo siguiente. (Documento-Carta) | |
| b) Niveles   de la Acción  | Socialización | Ulteriores experiencias (las de los   burócratas) me hicieron intuir, aún antes de la llegada del fascismo, que el   creciente poder de la maquinaria del estado constituye el peligro supremo   para la libertad personal y que, por tanto, tenemos que mantenernos en   combate contra esa maquinaria. | 
| Sistematización |  En respuesta a su pregunta acerca de los   problemas sociales que subyacen en mis trabajos:             Todos   mis trabajos filosóficos están conectados con problemas no filosóficos.   Escribí sobre esto en 1952 (ver Conjeturas y Refutaciones p. 72): ‘los   genuinos problemas filosóficos están enraizados en urgentes problemas   ubicados más allá de la filosofía y mueren si decaen esas raices’. Y cité   ejemplos de áreas en las cuales se enraizan los problemas: política, vida   social, religión, cosmología, matemática, ciencias naturales e historia. Una descripción   de estas ‘raices’ de mi ‘Lógica de la Investigación Científica’ puede verse   en el capítulo 1, pp. 33-38, de “Conjeturas y Refutaciones” (esta obra no ha   sido todavía traducida al alemán, porque no consigo un buen  traductor; envío [para Ud.] una copia por   correo). | |
| Progresión Declaración/Ejecución |  Esta es un larga lista (la cual será en parte incomprensible a   cualquiera que no conozca mi trabajo). Con todo, he omitido muchos y aún   continúo trabajando en éstos y en otros problemas.  Todo intelectual tiene una   responsabilidad muy especial. Tiene el privilegio y la oportunidad de   estudiar. A cambio, él le debe a la sociedad el compromiso de representar los   productos de su estudio en el modo más simple, claro y modesto que pueda. | |
| Valencia | …(1946) se   les pidió a nuestros estudiantes que interrumpieran las conferencias cuando   no entendieran algo o cuando no estuvieran de acuerdo; y nunca fueron   tratados condescendientemente. Nunca nos hemos mostrado como grandes   pensadores. Hago insistentemente énfasis en que no quiero convertir a nadie: simplemente   planteo problemas y soluciones tentativas ante los estudiantes. Por supuesto,   aclaro muy bien cuál es mi posición, qué me parece correcto y  qué creo que es falso.  | |
| Relaciones entre   Acciones | Es importante nunca olvidar nuestra   ignorancia. Nunca, por tanto, deberíamos    pretender saber algo y nunca deberíamos usar palabras grandilocuentes. Lo que antes llamé ‘pecado capital’   (punto 1), -la presuntuosidad de los medianamente educados es simplemente   lanzar palabras al aire profesando una sabiduría que no se posee. La receta   consiste en tautologías y trivialidades condimentadas con paradójicos   disparates. Otra receta es: escriba alguna pomposidad escasamente   comprensible y añada trivialidades de vez en cuando. Esto lo disfrutará el   lector, quien se sentirá lisonjeado por encontrar en un libro tan ‘profundo’   pensamientos que él ya tuvo alguna vez (cualquiera puede ver en estos días   que las nuevas ropas del emperador están de moda). | |
| Cuadro Nro 2. Acción y microacciones en el texto Contra las grandes palabras de Popper | ||
| Pregunta | Acción | Micro Acción | 
| Nro. 1 | Aspecto Político | A.1 Primer acercamiento   al socialismo A.2 Lo teórico-práctico   del socialismo A.3 Ideas e ideales de mi   juventud socialista en mi vejez A.4 Congreso de Filosofía   en Viena A.5 Tanto Marx como Lenin | 
| Nro. 2 | Problemas sociales que   subyacen en sus trabajos de investigación | B.1 Explicación de la   Acción B.2 Ejemplo de la Acción B.3 “Conjeturas y   Refutaciones” B.4 “La Pobreza del   Historicismo” B.5 “Lógica  de la Investigación Científica” Interrumpe respuesta. | 
| Nro. 3 | Sobre lo que está   trabajando | C.1 ‘Biblioteca de   Filósofos Vivos’, C.1 Caracterización de   sus trabajos | 
| Nro. 4 | Relación con Marcuse | D.1 Presentación de su   relación con Marcuse D.2 ¿Cuándo lo conoció? D.3 Crítica a Marcuse | 
| Nro 2 | Problemas sociales que   subyacen en sus trabajos de investigación | B.6 Sabiduría que no se   posee B.7 Los neo-Dialécticos B. 8 Resolver problemas B.9 Crítica a Mannheim | 
| Nro. 5 | Diccionario filosófico | E. 1 Positivismo E. 2 Argumentos contra   toda forma de positivismo E. 3 Popper, el   Positivista E.4 Su epistemología E.5 Gadamer E.6 Adorno y Habermas E. 7 Resumen del libro   sobre la llamada “Disputa Positivista” E. 8 Discusión con el   Prof. Habermas | 
Fuente: Autores
Análisis de orden semántico.
La producción intelectual  se constituye en una representación del contenido, expresión del pensamiento más profundo por parte, del escritor-investigador, quien se arriesga a mostrar parte o el todo de su concepción sobre del mundo, el entorno,  la sociedad.  Cada expresión escrita dibuja de alguna manera una realidad, es entonces cuando es posible considerar que el mérito de comprender el texto estriba en la capacidad y razones que posee el autor,  para hacer llegar el mensaje al lector de manera más sencilla, coherente, cotidiana, comprensible. Estos y otros presupuestos son defendidos  por Popper en su carta: Contra las Grandes Palabras (1984). A continuación se profundiza sobre este documento analizado SEMANTICAMENTE, en este apartado se intenta definir una poco más las acciones que categorizan a las preguntas que se responden en el texto.
| Cuadro Nro. 3. Ejercicio   para el investigador-escritor ( inspirados en el pensamiento de Popper) | ||
| Fragmentos de la Carta Grandes Palabras.   Popper (1984)  |  Interpretación semántica pragmática. |  Interpelación al lector | 
| Ulteriores experiencias (las de los burócratas) me hicieron intuir,   aún antes de la llegada del fascismo, que el creciente poder de la maquinaria   del estado constituye el peligro supremo para la libertad personal y que, por   tanto, tenemos que mantenernos en combate contra esa maquinaria. | a) Su concepción ideológica, presente en su pensar-hacer. | ¿Cuál es tu concepción ideológica   presente en tu pensar-hacer? | 
| Todo intelectual tiene una responsabilidad muy especial. Tiene el   privilegio y la oportunidad de estudiar. A cambio, él le debe a la sociedad   el compromiso de representar los productos de su estudio en el modo más   simple, claro y modesto que pueda. | b) La musa, ideas motoras, el código ético personal. | ¿Cómo, cuál es la musa, ideas motoras, tu   código ético personal? | 
| En respuesta a su pregunta acerca de los   problemas sociales que subyacen en mis trabajos:             Todos   mis trabajos filosóficos están conectados con problemas no filosóficos.   Escribí sobre esto en 1952 (ver Conjeturas y Refutaciones p. 72): ‘los   genuinos problemas filosóficos están enraizados en urgentes problemas   ubicados más allá de la filosofía y mueren si decaen esas raices’. Y cité   ejemplos de áreas en las cuales se enraizan los problemas: política, vida   social, religión, cosmología, matemática, ciencias naturales e historia. Una   descripción de estas ‘raices’ de mi ‘Lógica de la Investigación Científica’   puede verse en el capítulo 1, pp. 33-38, de “Conjeturas y Refutaciones” (esta   obra no ha sido todavía traducida al alemán, porque no consigo un buen   traductor; envío [para Ud.] una copia por correo). | c) La praxis de su código ético, de la musa presente en el accionar   cotidiano, evidencia de la fiel correlación entre lo expuesto y las evidencias   que muestra.  Desde su concepción   ideológica considera que los problemas filosóficos se enraízan en un contexto   dando pertinencia a la lógica de la investigación científica. | ¿Cómo describes la coherencia ente tu   pensamiento y tu práxis? | 
| Esta es un larga lista (la cual será en   parte incomprensible a cualquiera que no conozca mi trabajo). Con todo, he   omitido muchos y aún continúo trabajando en éstos y en otros problemas.  | d) Su producción filosófica expresa su concepción ideológica. | ¿Qué expresa tu producción filosófica? | 
| Es importante nunca olvidar nuestra   ignorancia. Nunca, por tanto, deberíamos    pretender saber algo y nunca deberíamos usar palabras grandilocuentes. Lo que antes llamé ‘pecado capital’   (punto 1), -la presuntuosidad de los medianamente educados es simplemente   lanzar palabras al aire profesando una sabiduría que no se posee. La receta   consiste en tautologías y trivialidades condimentadas con paradójicos   disparates. Otra receta es: escriba alguna pomposidad escasamente   comprensible y añada trivialidades de vez en cuando. Esto lo disfrutará el   lector, quien se sentirá lisonjeado por encontrar en un libro tan ‘profundo’   pensamientos que él ya tuvo alguna vez (cualquiera puede ver en estos días   que las nuevas ropas del emperador están de moda). | e) Segundas matrices que sostienen su discurso ético: *   Sencillez, condición de aprender-aprender   cotidianamente como factor generador que contribuye a mantener vivo el   entusiasmo por conocer, analizar, expresar, producir, aportar *   Presencia del público, aquel a quien va dirigido   el discurso, es el hombre-mujer común con el cual es posible, interconexiones   de pensamientos, empatía-lectora, empatía escritor-lector. | ¿Cuáles son tus segundas matrices que   sostienen tu discurso ético? ¿Cuándo se hace presente la audiencia   para quien escribes? | 
| ¿Qué han aprendido los neo-Dialécticos?   No han aprendido lo difícil que es resolver problemas y acercarse a  la verdad. Sólo han aprendido a ahogar a   los demás seres humanos en un mar de palabras. | f) La empatía-lectora, empatía escritor-lector considerando el sentir   de grandes mayorías interlocutoras, grandes contextos sociales a quien van   dirigido un  discurso generador de   análisis de problemas y factor propiciador de múltiples respuestas, hace   construir el desarrollo de un discurso filosófico de un pensamiento que como   herramienta para  su uso se ofrece al   hombre-mujer en su contexto. | ¿Qué opinión expresas en tu discurso   sobre la empatía-lectora, empatía lector-escritor? | 
| …(1946) se les pidió a nuestros   estudiantes que interrumpieran las conferencias cuando no entendieran algo o   cuando no estuvieran de acuerdo; y nunca fueron tratados   condescendientemente. Nunca nos hemos mostrado como grandes pensadores. Hago   insistentemente énfasis en que no quiero convertir a nadie: simplemente   planteo problemas y soluciones tentativas ante los estudiantes. Por supuesto,   aclaro muy bien cuál es mi posición, qué me parece correcto y  qué creo que es falso.              Así,   no propongo ninguna doctrina filosófica ni ninguna revelación (a diferencia   de todos lo que usted menciona en su carta con la excepción de Hans Albert).   Más bien, pongo por delante problemas y soluciones tentativas y éstas son   examinadas críticamente.             Esto   arroja alguna luz sobre la gran diferencia que me separa de los otros   filósofos que usted menciona. Muy pocos de ellos resuelven problemas. Dudo al   decirlo, pero creo haber resuelto una cadena completa de problemas   filosóficos realmente fundamentales, como por ejemplo el de la inducción   (estas soluciones tentativas han producido, como siempre, nuevos y fértiles   problemas). | g) Reconocer las dimensiones e impacto de su pensamiento filosófico,   se constituye en fortaleza para educar, y continuar en la tarea pedagógica   sin imposiciones conceptuales epistémicos, sino encaminadas a mostrar la multidimensionalidad   de los caminos para aproximarse a los problemas y las tentativas soluciones   que pueden encontrarse. | ¿Es tu    pensamiento filosófico fortaleza en tu cotidianidad? | 
| No ha leído mis libros en absoluto, o sólo los ha leído muy   superficialmente. Todo esto carece relativamente de importancia, ya que sólo   es cuestión de palabras (‘Positivismo’) y yo no peleo por palabras. | h) Las ideas sobre las que subyacen las palabras son las que dan   relevancia ética al discurso retórico. | ¿Qué ideas subyacen detrás de tus grandes   palabras? | 
| En lo concerniente a las Ciencias Sociales, hago énfasis en un enfoque   práctico: el combate a los males, al sufrimiento evitable y a las evitables   carencias de libertad (en contraste con las promesas de un paraíso en la   tierra). En el área de las Ciencias Sociales lucho contra el hábito de   falsificar las cosas. | i) Ética para no solapar los pensamientos, aquellos que pudieran   conducir a grandes mayorías de lectores a la nada improductiva. | ¿Qué opinión merece. Los discursos que   conducen a las grandes mayorías a la nada improductiva? | 
Fuente: Autores.
En conclusión: en el nivel semántico, hay dos ejes con planteamientos que complementarán la gran respuesta o macro-soporte de la estructura discursiva como es: el trabajo filosófico es con palabras sencillas, significado que da título al artículo. Los ejes que complementan la estructura anterior son: 
1)      su pensar-hacer= el código ético personal= la fiel correlación entre lo expuesto y las evidencias que muestra;
2)      un  discurso generador de análisis de problemas= para aproximarse a los problemas y las tentativas soluciones que pueden encontrarse= Ética para no solapar los pensamientos.
Este contenido semántico presenta el aspecto pragmático que se comienza a debatir en la filosofía de mediados del siglo XX, momento en el que el texto sale publicado y que le va a dar sentido a que esta entrevista pase al espacio de lo público, como es la necesidad de la filosofía de resolver problemas prácticos, es decir estar al alcance del ámbito de lo cotidiano, donde hombres y mujeres sufren.
Bibliografía
Popper, K. (1984): Contra las Grandes Palabras ("Against Big Words"), en Popper, K. (1992): In Search of a Better World. Lectures and Essays from Thirty years. London/NY: Routledge (Traduccion: José Padrón).

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario