sábado, 7 de mayo de 2011

PONENCIA: SIGNIFICADO DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

JORNADA: ENFOQUE PARADIGMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Dra. Denyz Luz Molina

RESUMEN

Es importante destacar que existe una amplia variedad de métodos y técnicas para realizar la investigación cualitativa, todas ellas tienen en común el investigar desde el punto de vista participativo, con las personas y establecer nuevas perspectivas en torno a las relaciones entre el investigado y el investigador. Esa diversidad de opciones viene dada tanto por la naturaleza de cada método empleado, como por la diversidad de paradigmas, modelos y procedimientos.

Los métodos cualitativos no sólo nos proveen de los medios para explorar situaciones complejas y caóticas de la vida real, sino que nos aportan múltiples opciones metodológicas sobre cómo acercarse a tal ámbito de acuerdo con el problema y los objetivos del estudio a largo o a corto plazo. Los métodos son las herramientas de los investigadores. Son los medios para acercarse y entender lo que está ocurriendo.

En la investigación cualitativa uno de los enfoques más utilizados para interpretar el significado de los textos científicos y de las construcciones sociales es la hermenéutica: El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto.

Según Martínez (2004) la hermenéutica es una mezcla de estrategias de la fenomenología y el interaccionismo simbólico con la finalidad de entender el significado de las relaciones sociales complejas desde la perspectiva de las experiencias vitales diarias.

En efecto el uso de la hermenéutica según Padrón (1996), permite la legitimación del discurso científico a través de la argumentación, donde los receptores en papel pasivo (investigadores y comunidad académica en general), son capaces de decodificar y apropiarse del mensaje, por poseer el mismo código de lenguaje y experiencia personal e institucional y tener la habilidad de resignificación de los procesos discursivos construidos con la interacción social.

Es una necesidad permanente en la investigación el abordaje de teorías y métodos de diferentes disciplinas, con el propósito de encontrar elementos comunes a las mismas que resultan de interés para el investigador, mediante la aplicabilidad desde la perspectiva hermenéutica del ciclo de intercambio recurrente entre observaciones, presunciones (interpretaciones tentativas), expectativas y verificaciones de datos nuevos y evaluaciones, que dan acceso a nuevas interpretaciones que comprenden más datos.

Toda persona por naturaleza desarrolla habilidades y destrezas para interpretar y otorgarle sentido a los mensajes, códigos y manifestaciones que se le presentan a lo largo de la vida, haciendo que su comprensión sea real y posible de comunicar.

Sin embargo la construcción de discurso escrito exige al investigador lo que plantea, Silva (2002) en cuanto a considerar ciertas normas para realizar un trabajo interdisciplinario y académico: a) Lo escrito y oral en su entorno natural. b) El contexto. c) El discurso como expresión oral. d) El discurso como práctica de los miembros de una sociedad. e) Las categorías de los miembros. f) La secuencialidad. g) La constructividad. h) Niveles y dimensiones. i) Significado y función. j) Las reglas. k) Estrategias. l) La cognición social.

Se plantea como elemento esencia en la disertación dejar claro en los investigadores, lo que Van Dijk demuestra con hechos reales que la interacción social discursiva va de la mano con el uso de la lengua y la manifestación del pensamiento, nos demuestra como todos los discursos ya sean orales o escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social. Dice que un analista crítico del discurso además de tener en cuenta el vínculo entre discurso y estructura social apunta a ser un “agente de cambio”, solidario con las necesidades que promueven tal cambio.

Así mismo, se pretende problematizar en torno a lo expresado por Bonnin(1995), al señalar que existen dos tipos de análisis del discurso: a) los que se distinguen por su estilo, tipos y modos y se denominan “análisis textuales”, que tratan sobre el discurso escrito como un objeto fijo en la perspectiva de la lingüística. b) “discursos orales”, que se centran en aquellos aspectos más dinámicos de la interacción espontánea en la perspectiva de las “ciencias sociales”. Pero ambos están comprometidos con el descubrimiento de “órdenes”, “reglas” y “regularidades”, con el objetivo de crear “estrategias” y “estructuras”, para ignorar contextos mayores.

Para Bonnie (1995) todo tipo de análisis del discurso forma una trilogía: discurso, cognición y sociedad. Lo que nos demuestra que el análisis del discurso surge tanto del campo de las humanidades, como en el de las ciencias sociales. El discurso oral y escrito desde hace tiempo viene en compañía del análisis literario, la historia, la comunicación de masas, además de la retórica.

Se considera que el discurso debe analizarse según llegue al lector; debe tenerse en cuenta que tenga algún valor social; trabajarse con diálogos reales, normales; hay que mostrar prácticas; analizarse como una práctica social; tenerse en cuenta que cada miembro tiene su propia forma; no se debe segmentar el discurso; observar la manera cómo está elaborado el discurso; cada parte del discurso debe analizarse por separado; ver ¿por qué? está esta foto;¿qué significado tiene dicha foto?;¿qué hace el periodista con el entrevistado?;cada escritor aplica sus condiciones; cada persona usa sus ideas o informaciones, si se toma en serio o no.

Es importante que todo investigador tenga a su alcance y bajo su dominio un cuerpo teórico y metodológico para el abordaje del análisis del discurso, "todo investigador necesita estructurar su propio discurso, su propio texto investigativo, (con la finalidad de ampliar) los canales de difusión y diseminación del conocimiento" incorporando constructos descriptivos, teóricos y operativos que se han denominado "lenguaje del pensamiento".

El discurso se enriquece y se resignifica con nuestras propias experiencias y saberes, en tal sentido la interacción, la relación dialógica nos llevaría a adoptar una perspectiva interpretativa, porque el discurso supone comunicación o construcción social situada.

El estudio del discurso en el contexto real de análisis es el abordaje del significado construido en el contexto de la interacción, además de vincular lo social y lo cognitivo. En consecuencia las esferas de análisis del discurso han estado centradas en las siguientes dimensiones: hacia lo escrito y lo oral en miembros de una comunidad lingüística, -hacia el contexto sociocultural en que se produce el acto comunicativo, -hacia la secuencialidad o linealidad de lo escrito y lo oral, -hacia la funcionalidad y significatividad y hacia la comprensión del mundo.

El análisis del discurso en la investigación se explica en un cuerpo sistémico, integrado de disciplinas como la lingüística, la lógica la semiótica y la psicología cognitiva y los procesos de aprendizaje, comprensión y producción de información.

En consecuencia, el conocimiento, está vinculado a la vida práctica del hombre, inmediato, directo, intuitivo y epistémico y todo lo que ve, se refleja activamente en el cerebro generando el conocimiento, se inicia con las sensaciones y percepciones primarias, posteriormente como nociones, conceptos y leyes universales.Referencias bibliográficas

Silva, O (1996). El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Razón y Palabra 2002;(26). Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n26/osilva.html

Bonnín , E.(1995) Autonomía-Heteronomía-Teonomía. Reflexiones con ocasión de la "Veritatis Splendor", Ephemerides Mexicanae.

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social: temas para seminario. Publicaciones del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.

Potter, J. (1996). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós

Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology. London: Sage.

Van Dijk, T. (Comp.) (1997). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (Comp.) (1997). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Paidós.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Editorial Trillas. 1era edición.

Dijk, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.

Silva, O (2002) El análisis de discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Barcelona. España. Kairos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario