SÍNTESIS CRÍTICA DEL ESQUEMA DE UNA TEORÍA GENERAL DE LA ACCIÓN
Cuando escrudiñamos las ideas a través de su aporte en el esquema de una teoría general de la acción podemos determinar de manera directa que toda acción genera una consecuencia, sin embargo existe una serie de factores que determinan dicha acción y que a su vez le permiten actor conseguir lo que se propone o persigue.
En este sentido Padrón utiliza una esquematización a través de una serie de símbolos, que se hacen necesarios nombrar y explicar para entender de manera clara y precisa la idea que este autor plantea en función de la teoría de la acción. En ellas considera la acción humana como una estructura constituida por una serie de componentes vinculados por especiales relaciones. Estos elementos los determina Padrón de la siguiente forma:
- Una situación inicial (So)
- Una situación final deseada (Sn´)
- Una secuencia de situaciones intermedias (S1,S2…Sn-1)
- Una situación final obtenida (Sn)
De esta manera se puede determinar que la situación inicial surge desde el mismo instante en que aparece en el pensamiento del hombre, la necesidad o el ansia de realizar algo para mejorarlo con el cual no se siente o que supone que puede ser mejorado esto determina según Padrón un punto de partida para la acción. Todo esto según el autor es el examen o la evaluación de ese estado de cosas que determinan una serie de conclusiones que para el autor conviene transformarlas.
Es importante determinar que toda esta serie de acciones que envuelven la situación inicial están enmarcadas a través de un marco social y un espacio temporal que ofrece ciertas categorías de evaluaciones y que define ciertas condiciones que le permiten al actor interpretar y definir las mejores condiciones que han de permitirle ejecutar y desarrollar la acción.
Es de esta manera que se crea el marco situacional donde se ubican las acciones particulares del actor y es por relación con dicho marco, como cada actor enjuicia o examina cada uno de los estados iniciales que permitirán generar las acciones particulares. Es importante destacar que Padrón afirma que no es solo ese marco situacional el que brinda los parámetros que le permiten al actor interpretar cada uno de los estudios particulares, también es necesario tener presente aquel conjunto de conocimientos, valores y normas atribuibles a los actores y que de algún modo definen una cierta particularidad en la forma de ejecutar la acción por el actor. Este conjunto de atributo es llamado por Van Dijk (1977), “conjunto epistémico” es decir una cierta configuración cognitivo y actitudinal que traduce ciertas relaciones entre el individuo y la cultura en la cual el está inmerso. Este conjunto epistémico según Padrón ofrece determinados parámetros para evaluar el particular estado de cosas y para decidir hasta que punto resulta deficiente o satisfactorio los elementos que posee el actor para emprender la acción.
Sin embargo, es importante puntualizar que Padrón no simplemente se refiere a aquellos valores internos que posee el actor como lo son el conocimiento, los valores en si y las normas atribuibles, descritas por Dijk como el conjunto epistémico, si no que también es necesario tomar en cuenta las consecuencias externas a las cuales está sometida la acción inicial como lo es lo útil que puede ser esta acción para el actor, los problemas que le pueden resolver a este y el hecho de saber como funciona y a que se aplicará dicha acción, también podría estar determinado por las normas sociales o individuales que recomienda la ejecución de dicha acción y a su vez la importancia que genera al actor el hecho de ejecutar el evento. Todas estas acciones externas las determina Padrón como el “marco situacional”.
En definitiva los sub componentes básicos que conforman la situación inicial son: un estado de cosas, uno o unos actores, un marco situacional, un conjunto epistémico y unas sub relaciones de interpretación y evaluación.
En este mismo orden de ideas Padrón plantea en la teoría de la acción una situación final deseada (Sn´) que está determinada por la acción que se genera hacia el logro de una situación final deseada que estará determinada por un marco situacional y un conjunto epistémico ya existente en el actor, esta situación en un primer momento tan solo un ideal es decir objetivo que se ha trazado el actor; este objetivo resulta de una proyección que va desde las necesidades definidas hasta un cierto conjunto de posibilidades y oportunidades donde el actor seleccionará aquellos que mejor satisfaga las necesidades planteadas. De esta selección dependerá el grado efectivo de la acción que ha de permitirle al actor disponer de una visión completa de cómo lograr de manera concreta la acción que se ha trazado.
Todo esto nos permite deducir que existe una serie de acciones que le permite al actor trazarse de manera concreta los objetivos que desean lograr al ejecutar la acción determinando así que toda acción se basa en la formulación o prevención de una situación ideal que compense las diferencias que existen en la situación inicial por un conjunto de opciones o metas que se traza el actor acompañada del marco situacional y del conjunto epistémico, siempre dentro de un cuadro de relaciones de selección y adecuación.
Continuando con la descripción que realiza Padrón en relación a la teoría de la acción tenemos entonces a una secuencia de situaciones intermedias (menor S1, S2…Sn-1) que nos permiten deducir que no es suficiente una situación inicial y una situación final deseada para obtener de manera clara y precisa la descripción de la acción, es necesario incluir un elemento adicional que permite diferenciar las acciones efectivas de lo que llama Padrón “soñar despierto” y ese elemento adicional es precisamente una secuencia de situaciones intermedias entre la situación inicial y la situación final deseada que permitiera ejecutar ciertas operaciones de manera orientada y progresivamente para transformar la (So),(Sn´).
Conviene decir que un primer detalle respecto a la secuencia de situaciones intermedias es que ella va acompañada de medios y recursos de acción y por consiguiente está asociada a estrategias tiempo y costo todo lo cual se traduce en “inversión” o “costo” de acción. De esta manera existen dos condiciones importantes que regulan la acción en el nivel de este componente de situaciones intermedias. La primera es la “eficacia”, según la cual se busca que cada una de estas acciones menores sea relevante para lograr la situación final deseada, y la segunda es la “eficiencia” según la cual se busca el mayor rendimiento con la misma inversión de esfuerzo.
Otro detalle importante es que esta secuencia intermedia puede estar o no “bien definida” en el sentido de su estructuración puede ser tal, que siempre conduzca y de manera clara y con certeza a una misma situación final es decir que su ejecución pueda ser confiada plenamente a una máquina, en este caso tenemos los algoritmos pero cuando esta acción no puede ser ejecutada por una máquina tenemos los heurismos, este detalle permite asociar a uno de estos niveles de la acción, es decir, aquel que distingue entre acciones difusas y acciones precisas.
Un tercer detalle de importancia es que esta secuencia intermedia es “recursiva”, en el sentido de que toda acción menor o toda situación intermedia puede ser concebida ella misma como una acción específica y puede, por tanto repetir todo el esquema estructural de la acción general. Esto significa que la acción humana está envuelta en “redes”, que siempre es relativo a un cierto sistema de acción y que en fin no son posibles las acciones absolutas y aisladas.
Esta recursividad indefinida de la acción resulta importante no solo porque alude al concepto de redes o sistema de acción propuestas por Parsoms y Shils 1961, si no también porque conduce a la idea de redes integradas por marcos situacionales y conjuntos epistémicos, ideas que permite imaginar la posibilidad de describir con cierto rigor sociedades y culturas enteras, desde sus niveles mas socializados o institucionalizados hasta sus niveles más individualizados y privados siempre partiendo de una teoría de la acción que considera el carácter recursivo de esta.
De igual manera Padrón plantea en la teoría de la acción una situación final obtenida (Sn) donde las acciones son evaluables, es decir, pueden ser calificadas como más o menos exitosas o más o menos fallidas ya que siempre tienen unos resultados y estos pueden ser comparables con la situación final deseada u objeto trazado por el actor.
Todos estos resultados constituyen la situación final obtenida. La situación final obtenida puede preverse si concretamos un esquema general de acción en esquema específico partiendo de cada una de sus situaciones intermedias; para ello es necesario entender que mientras la situación final deseada están solo un ideal, en cambio la situación final obtenida es siempre una realidad y equivale a lo que efectivamente se obtuvo al final de un esquema de acción.
Los sub componentes de la situación final obtenida son los mismos que corresponden a la situación inicial, es decir: un estado de cosas, un actor o unos actores, un marco situacional, un conjunto epistémico y unas sub relaciones de interpretación y evaluación. (So) lo que dependiendo del éxito o el fracaso, la situación final obtenida puede variar en el estado de cosas, por eso se dice que las acciones realimentan los conocimientos del actor de donde se reduce las relaciones de entre acción y aprendizaje.
Apéndice de la estructura diacrónica de los sistemas de acción y el concepto de actitud.
Cada asignación es consecuencia de una serie de acciones y eventos previos, porque se presenta como un sistema en el cual sus elementos están vinculados y uno depende de la función del otro, por ejemplo el aprendizaje de un sujeto al caminar, cuando el niño comienza a dar sus primeros pasos guiados por sus padres, se da algunos tropiezos y cae algunas veces hasta que llega el momento dotado, física y psicológicamente en que camina sin tropiezos y sin orientación de sus seres queridos, ya se puede decir que ejecuta el caminar de manera eficiente. Esta versión de acción que se basa en el carácter progresivo de ciertas acciones que conduce a la competencia deseada.
La estructura diacrónica responde a una acción de red temporal que está relacionada por dependencias que permiten proponer redes de armonía de acción por ejemplo, el miedo, el odio, pueden ser explicados por la relación de condicionamiento, por el concepto del sistema diacrónico, porque dicha acción es estudiada como efecto de una acción anterior y una condición para una acción posterior.
Es importante resaltar que en el análisis de las acciones se considera de gran valor a las actitudes que son las características de comportamiento en la actuación del sujeto; por lo que la acción se desempeña en un propio conjunto epistémico.
Para el análisis de actitudes se tiene que tomar en cuenta la estructura de la acción, los datos del socio contexto relacionado a la acción, y determinar los datos del conjunto epistémico en combinación a la clase de acción de: valores o preferencias, los cuerpos operativos-procedimentales y los cuerpos informacional.
Análisis interpretativo de la semántica de Sergio Zamora
Desde la aparición del hombre en la faz de la tierra, este se ha visto en la necesidad de comunicarse, expresarse y darse a entender con sus semejantes y los elementos naturales de su entorno.
Por lo cual la semántica juega un papel primordial ya que asigna el significado de los signos, ósea lo que significa el nombre de las cosas o elementos dando así un significado preciso y objeto de lo que nos rodea.
Se divide en pura, que es la filosófica se centra en la significación de la esencia de la raíz de las cosas. Semántica, teórica y descriptiva es la lingüística esta se marca en las características del significado y como mantiene una interrelación entre la expresión lingüística. La semántica general que se encarga de estudiar el significado propio de las conductas de las personas.
En si la semántica describe lo que entiende la persona desde un punto de vista donde una interpretación de acuerdo a su formación cultural, ejemplo en la escuela primaria nos enseñan el abecedario, el significado de la letra, lo que significa cada fonema para luego conocer las silabas y después conocer la oración y así tener un sentido lógico la misma para empezar a conocer el mundo en el cual estamos viviendo. De esta manera nos permite mantener una relación reciproca con los elementos que persisten en el mundo.
La semántica es el lenguaje que utilizamos para recrear un mejor mundo en donde no nos perdamos que exista un lenguaje universal donde una mesa tenga el mismo significado en China, Japón, Estados Unidos (creando un mismo significado mundialmente).
Es importante destacar el desarrollo de la lógica simbólica (sistema formal que analiza los signos y lo que designan fue descubierta por el alemán Rudolf Carnap.
Las cosas y las palabras tienen un significado para que el ser humano pueda mantener un orden y jerarquizar sus necesidades. Para mantener una vinculación sana, clara y precisa que contribuya a la ejecución de un lenguaje que permita el buen desenvolvimiento de los seres humanos.
La semiótica es la expresión completa de una lengua, en donde los signos se le dan una designación específica por ejemplo está cayendo un chaparrón. Esta afirmación plantea que se está produciendo una lluvia fuertemente, también se puede decir que el signo expresa una verdad que se puede verificar a través de una observación o un método específico por ello es importante comprobar la verdad del signo.
El enfoque de la semántica filosófica determina las normas del significado que se presentan en el modo en que dicen la verdad; por supuesto que el desarrollo de la semántica se manifiesta en el habla, que es la expresión concreta del lenguaje por lo que cuando una persona habla, diciendo algo, expresa un significado o sentimiento que tiene un sentido específico que pretende emitir una respuesta en las personas que lo escuchan o en las personas que van dirigiendo el mensaje.
El sentido tiene que tener una forma, coherencia, fluidez en si que exprese la intención del emisor para que el mensaje llegue en forma nítido sin equivocación alguna.
La semántica trabaja en un mundo amplio por lo cual no se limita o designa las interpretaciones que le confiere a los signos.
Desde un punto lingüístico existen dos escuelas: la semántica descriptiva y la semántica teórica.
En la semántica descriptiva se estudia el significado de los signos por ejemplo lo que significa un nombre, una nación. En el lenguaje castellano se estudia la relación que existe entre el sujeto y el predicado. Ya que ambos están relacionados intrínsecamente para producir el significado de la oración por ejemplo el profesor explicó la clase a sus alumnos con el retro proyector. El análisis se hace en relación al sujeto y predicado, es como el profesor explica la clase, que explica el significado por medio de la afirmación por lo cual el significado semántico es el identificar el tipo de acción que se presenta con el estudio de componentes. Los críticos pueden demostrar que los rasgos semánticos existen y es por ello, cada lengua hace su propio lenguaje que lo hace diferente a los otros lo cual se manifiesta en una cultura única de su propia existencia.
Semántica teórica hace énfasis en el significado dentro de la lengua, debe partir de un conjunto de reglas que permitan interpretar los signos para luego entender el significado de lo que se quiere expresar. Aunque existen expresiones que carecen de significados porque la frase no tiene significado semánticamente, está bloqueada.
La semántica generativa explica la propiedad que posee el hablante para generar conocimiento y comprender los planteamientos nuevos y también identificar cuando la oración carece de significado.
El sujeto que habla emite una oración como sujeto, objeto y predicado y el oyente lo capta, lo interpreta y da una respuesta de acurdo al significado de la oración.
Se debe asignar una interpretación semántica a cada expresión con el objetivo que el mensaje no tenga confusión, porque existen respuestas que no coinciden con la información del emisor; porque el mensaje no fue entendido de la manera correcta (estructura sintáctica).
La semántica general infiere como los pueblos valoran las palabras, por lo que permiten tener un amplio conocimiento del significado cultural de la palabra que de manera influyente entra en el comportamiento de la persona y esta de manera popular producen día a día un lenguaje propio y autóctono que carece de un método rígido y científico.
Exposición critica del impacto del corpus en el contexto social
Corpus es un discurso social que agrupa los diferentes materiales bibliográficos impresos, materiales audiovisuales, entre otros; es todo lo que se refiere a un contenido, a objetivos, a las estructuras de las clases; es la creación literaria de diferentes formas del lenguaje y a través de diferentes maneras en relación a los diversos tipos de ciencias que estudia el hombre.
A través del corpus se puede manifestar la realidad en que se vive, el corpus no es infinito, no es arbitrario, es por ello que el corpus debe tener un significado y una utilidad para el contexto social, porque es productivo, porque va a dar un beneficio a la humanidad en los diferentes conflictos en los que ella se encuentra, por ejemplo, en la medicina, a medida que van avanzando, los estudiantes y profesionales de la misma, van creando entonces, diferentes formas de tratamientos y medicinas que han de ayudarle al hombre a abordar las innumerables enfermedades de las cuales padece.
Es por ello entonces, que el corpus es una invención del hombre que luego se lleva a un contenido escrito o audiovisual, el hombre en su infinito mundo de pensamientos, de instante en instante va creando innumerables formas de abordar la realidad que lo circunda y de transformar dicha realidad, luego ese pensamiento es plasmado en escritos o materiales audiovisuales para que sus congéneres lo entiendan y lo utilicen para su beneficio.
A través del corpus el hombre va a poder entrar a conocer las diferentes posibilidades de contenidos para abordar distintos discursos en donde se siente plasmada la necesidad de la sociedad y las posibles soluciones de la misma.
Desde el punto de vista investigativo el corpus juega un papel muy importante en el contexto social, ya que a través de las diferentes investigaciones, los investigadores, estudian y analizan determinada realidad y así determinan la problemática presente en esta sociedad o contexto y de esta manera como investigador, aporta diferentes alternativa de solución que son plasmadas en un escrito físico y digitalizado, que posteriormente será revisado y utilizado por la sociedad que lo necesite, este sería un estilo de corpus, pues aporta una solución en determinado tiempo y espacio, es importante destacar que estos aportes van mejorando a medida que otros investigadores van creando otros corpus con nuevas alternativas de solución para la sociedad que lo demanda.
En este mismo orden de ideas es importante destacar que cuando se sacan fragmentos de un texto es preferible tener criterios previos para saber en lo que se va a fijar, ya que el hombre debe de poseer o tener con antelación conocimientos de lo que aborda o estudia, o al menos algún conocimiento básico, pues de lo contraria no podrá fijar una posición concreta sobre el planteamiento estudia, ni mucho menos transmitirlo de manera eficiente i eficaz y lograr convencer a esa sociedad que lo escucha o lo estudia.
Un ejemplo de ellos es el que nos plantea Luis Enrique Alonso Benito, a través del ejemplo del político que realiza un discurso, el cual tiene que ser expresivo, claro, de convencimiento, integrador, y para que este discurso, cumpla con estos parámetros y pueda llegar a la población y esta lo acepte, el político, debe estudiar previamente la realidad de esa población y así lograr los objetivos que se plantea con el discurso.
Visión socio hermenéutica aplicada en el análisis del discurso
El análisis hermenéutico es la ciencia o disciplina de la interpretación, que con respecto al discurso, nos permite determinar de manera precisa de interpretación de dicho discurso por la sociedad y para la sociedad.
Es una visión de interpretación del pasado presente y futuro en sus efectos sociales, componiendo un relato o argumentación donde se observe la libertad de la expresión, del lenguaje, que tenga una lógica y coherencia dentro del discurso.
Es importante destacar que la capacidad de componer relatos o argumentar, es una capacidad individual o personal, siempre se interpreta un argumento frente a otro.
La interpretación de reconstruir un estudio o un discurso, es la objetividad que desde el punto de vista del autor pueda crear, un ejemplo de ello, lo plantea el Sociólogo Español Luis Enrique Alonso Benito, quien nos habla del discurso en cuanto a la contaminación de la tierra a causa de diferentes máquinas e industrias que ocasionan o producen dicho fenómeno, dicho discurso tiene diferentes posiciones, uno, el que presentan los diferentes ambientalistas que defienden la realidad en la que se encuentra la tierra y los efectos devastadores que ha creado el hombre al utilizarla sin conciencia, y otro es la posición que tiene el empresario, que necesita explotar la tierra, para que esta le produzca de manera rápida y efectiva, y con esta visión, utiliza entonces cualquier tipo de elementos, no importa que estos deterioren y destruyan la tierra, lo importante para él, es la producción.
Es el análisis el que ilumina el estudio o la situación de textos y contextos para la interpretación y su reconstrucción, en este sentido, se hace indispensable realizar por parte del autor, un análisis pormenorizado que le permita interpretar de manera clara y precisa el discurso que tiene en sus manos.
Referencias bibliográficas
Padrón, J. (2000) Esquema de una Teoría General de la Acción (Disponible en la web en: http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad2/teoriaccion.htm).
Zamora, S. La semántica. (Disponible en la web en: http://litart.mforos.com/1084435/6783771-semantica-generalidades-sergio-zamora/).
No hay comentarios:
Publicar un comentario