Grupo 2: Gómez G, Alexander, Rivas G, Jesús, Peña, María Gabriela, Solano, Eliner, García Palma, Raúl
Del documento "Esquema de una Teoría General de la Acción" José Padrón (1996) genera a través de los teóricos del análisis del discurso un planteamiento, que parte de categorizar sobre el tiempo de la acción varias situaciones a saber: la inicial (So) que es toda aquella que cierra una experiencia conformada por actores, diagnóstico, un marco situacional que de alguna manera envuelve y hace que el actor tome un tipo de decisión y no otro, una manera de acercamiento del actor como sujeto u objeto de conocimiento y unas subrelaciones interpretativas. También se tiene una situación final deseada (Sn´), donde existe una potencialidades para que las carencias iniciales de una realidad puedan o ser resueltas o no, en esta última posibilidad puede ser por tener una utópica selección, es decir se está planteado una respuesta que no hay recursos o factibilidad para convertirla en realidad. (Ver Cuadro Nro.1).
El “Esquema de una teoría general de la acción”, expuesto por José Padrón presenta de forma técnica las dimensiones a considerar en el análisis de las acciones dentro de un texto el cual contempla: a) Componentes y Relaciones elementales de la Acción y b) Niveles de la Acción, en cada uno se detallan característica a tener presente en el análisis del mismo.
Cuadro Nro. 1. Esquema de una teoría general de la acción
Niveles | Condiciones Particulares | Inferencia |
a) Componentes y Relaciones elementales de la Acción | Situación inicial Situación Final Deseada Secuencias de Situaciones intermedias. Situación Final Obtenida | Este esquema general considerado en su totalidad permite contemplar el todo y las partes necesario en el análisis específico de cada caso o estudio. Por medio de la implementación de este esquema es posible ordenar la estructura externa de las acciones en eventos determinados, de igual manera facilita al investigador contrastar, correlacionar, diferenciar, clasificar, jerarquizar al inicio, durante y al finalizar el total de las acciones de acuerdo a los objetivos previamente establecidos. |
b) Niveles de la Acción | Socialización Sistematización Progresión Declaración/Ejecución Valencia Relaciones entre Acciones | Las acciones en su especificidad poseen características genéricas a las cuales es posible agruparlas según se van mostrando. En estos niveles de acción se presentan elementos que pueden estar ocultos, lo cual ameritarían un proceso de observación minucioso de las acciones intentando contrastar, relacionar, correlacionar a fin tener poseer el mayor número de elementos para su debido análisis. |
Fuente: autores sobre esquema de José Padrón
El cuadro anterior permite realizar las siguientes consideraciones: el “Esquema de una teoría general de la acción”, se convierte en un instrumento de análisis del discurso el cual toca aspectos que involucran a los actores y sus escenarios, indicadores que no pueden pasar desapercibidos en un proceso de análisis investigativo. De igual manera crea las condiciones para la minuciosidad en la observación y análisis de las acciones en cuanto a forma y fondo, de forma las acciones en sí mismas y de fondo apreciar, intuir no perdiendo de vista tanto lo que genera la acción, como las dimensiones en que cada sujeto puede estar experimentándolas. Todo ello apunta hacia un proceso ordenado, minucioso, riguroso presente en el proceso tanto de recolección de la información de las acciones como del posterior proceso de análisis.
El investigar conocedor de este y otros esquemas para el abordaje de análisis de acciones, reconoce la experticia que requiere dicho tarea, una acción mal procesada pudiera derivar en una representación errónea en la cadena y secuencia de las mismas, creando un vacío inconexo en el universo de las acciones observadas.
Puede surgir la pregunta ¿Cómo el esquema garantiza la correspondencia entre las acciones, los sujetos y los observadores?
Precipitarse a plasmar una respuesta es arriesgado, sin embargo Padrón da algunas pistas como por ejemplo:
“Para ello es necesario entender que, mientras la Situación Final Deseada (Sn’) es de carácter ideal, en cambio la Situación Final Obtenida (Sn) es siempre de carácter real y equivale a lo que efectivamente se obtuvo al final de un esquema de acción…
Unas acciones mantienen estricta equivalencia, consistencia o identidad entre su estructura superficial (aparente o declarada) y su estructura profunda (real o ejecutada):
Según algunos lemas publicitarios, “querer” está entrañado en “cuidar”, “hacer patria” está entrañado en “hacer deporte”.”
Las ideas anteriormente expuestas, de alguna manera insisten en la rigurosidad del proceso de análisis de las acciones, toma en cuenta a los actores desde todas las dimensiones posibles observables y las que pudieran presentarse encubiertas. Esta característica robustece al investigador, dispensándolo de factores de luz, antes durante y después de compaginar y analizar el total de las acciones y sus actores.
Por otra parte, entre So y Sn´, existen secuencias intermedias donde se puede dar la acción o no, que decide estrategias eficaces y recursos pertinentes para poder conseguir los horizontes planteados. Hay secuencias intermedias bien definidas y otras difusas, de ellas se puede inferir que con las primeras las estrategias de proyección son algorítmicas y con las segundas, son heurísticas. Por otra parte se habla de una cierta recursividad que hace de estas funciones una red de relaciones donde una acción específica puede hacer denotar toda la anterior y de ella también proyectar su deber ser, poder determinar cómo se dado y por qué los marcos situacionales donde está una acción. Por ejemplo si alguien dice “me compro x objeto” puede partir de una So donde prevalecía “la necesidad perentoria del objeto x” y la Sn´ será “estoy usando con la mejor ventaja el objeto x” para llegar al mismo estarán las estrategias del plan para la compra, las mejores oferta con las mejores cualidades y cantidades, puede ser también que la única estrategia válida sea comprar a como dé lugar por cuanto el objeto x es pan y quiero saciar mi hambre, lo cierto es que la recursividad surge cuando So puede pasar a ser S1 o S2 de otro So, lo que permite afirmar que una situación siempre dependerá de otra y así sucesivamente desde So hasta Sn´ y viceversa y es éste viceversa lo maravilloso, porque entraría en la posibilidad de una lectura multidimensional de las situaciones.
Pero, además, la misma acción de "comprar" puede también considerarse no como una acción principal sino como situación intermedia dentro de una acción más general. Es posible, por ejemplo, que el par "" sea una acción menor con respecto a un par < supra-S0 , supra-Sn' >, tal como , por ejemplo. Esta recursividad indefinida de la acción resulta importante no sólo porque alude al concepto de redes o "sistemas de acción" (Parsons y Shils, 1961), sino también porque conduce a la idea de 'redes integradas por marcos situacionales y conjuntos epistémicos', idea que permite imaginar la posibilidad de describir con cierto rigor sociedades y culturas enteras, desde sus niveles más socializados o institucionalizados hasta sus niveles más individualizados y privados, siempre partiendo de una teoría de la acción que considere el carácter recursivo de ésta. (Padrón, 1996).
Se podría entonces, visualizar que se puede realizar un análisis de las enunciaciones de una cultura porque a través de una red donde haya So, S1, S2…Sn, Sn´ se estaría contando lo que pasó, lo que pasa y lo que pasará en situaciones muy generales y en específicas. Unas situación puede ser exitosa con respeto a otra, este es otro concepto importante, si la situación final obtenida (Sn) Rabasa la Sn´, lo contrario equivale a fracasos. Para triunfar, se debe estar consciente de poder rebasar las expectativas con la seguridad de tener todos los recursos para su logro.
Las acciones pueden sistematizarse y hay niveles para que esto suceda de una u otra forma (Ver Cuadro Nro. 2. Niveles de la Acción),
Cuadro Nro. 2. Niveles de la Acción
Acciones | Sistemática | Asistemático |
Precisos | si | no |
Difusos | no | si |
Fuente: Autores del Artículo. 2011.
Las acciones son precisas si las rutinas para que se realice se perfeccionan y son muy difíciles que no se lleven a cabo, no tiene nada que ver con la socialización o individualización como acción. Una acción puede ser profunda u observable es decir aunque no se comunique es pública, lo cual ocurre con las acciones socializadas, no así o es más difícil de observar en las individualizadas. Una acción puede se monovalente cuando su profundidad se corresponde con la superficie, lo contrario se denomina bivalente donde entre las S1, S2…Sn´ puede estar la mentira, como una acción a ser descubierta.
Ilustración 1
Aplicando el cálculo de la lógica formal se consigue otras relaciones de las acciones (Ver Ilustración 1), como encadenamiento, donde no se puede ir a (A) sino se pasa por (B); de inclusión, que requiere un tipo de jerarquía que marca un proceso donde hay un grado de profundidad; pueden ser incompatibles si una relación se da anula la otra o por el contrario que se apoyen de manera mutua porque pretenden los mismos Sn´. Se puede ver los diversos tipos de relaciones de las acciones en el siguiente texto, que pertenece a los denominados graciosos o de chistes, que han sido abordado desde el inicio de la semiótica por autores como: Greimas, Violette Morin e incluso el trabajo de Freud sobre la risa. Con el primero se partirá que en el chiste se presentan isotopías, familias de palabras que a pesar de ir construyendo un sentido, se cruzan en algún momento dando lo que Greimas categoriza como “salto de isotopía” (http://www.icono14.net/revista/num5/articulo11.4.htm). El chiste es el siguiente:
La maestra pregunta a Jaimito-
A1-¿Cómo mató David a Goliat?
A2-Con una moto
A3-¿Como con una moto?
A4-Será con una honda
A5-¡Ahhh!, ¿Pero quería usted la marca?
En el texto anterior hay cuatro acciones, las mayores, la primera la maestra inicia el diálogo (A1: maestra pregunta) y la segunda Jaimito responde de forma equivocada (A2: Jaimito responde), le siguen la maestra se sorprende (A3: la maestra pregunta de nuevo) y la maestra pregunta de nuevo rectificando la pregunta (A4 Reelaboración de la pregunta para chequear si es correcta o incorrecta la respuesta anterior) y el salto de isotopía (A5: Se convierte quien responde en quien pregunta exponiendo la dimensión paródica de sus acciones). En A1 se sitúa el contexto donde se sucede la acción, es un aula de clase donde se prueba el conocimiento, el hacer preguntas es una acción correcta y seria en tal contexto, el encadenamiento que surge del preguntar previene que es posible dos tipos de respuestas la correcta (A2´) o la incorrecta (A2´´), es decir no son inclusivas, así surge la respuesta (A2´´), que debería finalizar la acción con la respuesta correcta, pero he aquí que la maestra quiere cerciorarse que Jaimito está en (A2´´), la maestra no parece creer o intuir que la acción del niño es bivalente, es decir que la superficie (dar la respuesta correcta o la incorrecta) no parece corresponderse con la profundidad del sentido que maneja Jaimito. De allí que siguiendo la seriedad del contexto (aula de clase) la A1 y la A3 son acciones complementarias, es decir se hace una pregunta se obtiene (A2´) o (A2´´) y se verifica con A3, la verificación se complementa con una afirmación dudosa (A4) ¿por qué surge este tipo de construcción? La maestra ya intuye que la acción del niño es bivalente, algo así como A2´´ en realidad es A2´ pero se disfrazó por un sentido que no es correcto en el espacio del conocimiento donde surge. En realidad el chiste es una acción que puede surgir en cualquier lugar, de allí su condición de romper el orden, además (A4) surge porque hay antecedentes con Jaimito, siempre cruza los sentidos en las acciones con las isotopías cruzadas porque es el rey de los chistes. A5 es posible porque hay un permiso para la ruptura del sentido.
El oyente puede interpretar el chiste seriamente y, por lo tanto, suprimir la violación de las máximas.
Attardo no olvida comentar la repercusión social del humor. ¿Cómo se utiliza el humor en la sociedad? Expone que hay unas tácticas con las que el hablante no se compromete con la información que ofrece, éstas son el “tanteo” y “retroceso”. El oyente puede tantear, mediante el humor, las reacciones y la opinión de los oyentes acerca de un tema. Si la reacción es violenta, entonces se pone en marcha el “retroceso” con expresiones como “era simplemente una broma”. (Sánchez García).
Después de A5 la maestra dirá: ahhh, era un chiste y si (A2´), es decir él sabía la respuesta pero la disfrazó de “no sabía la respuesta”. A continuación se intentará graficar las acciones del chiste.
Cuadro Nro. 3·. Acciones del Chiste
A1 Maestra pregunta | A3: La maestra pregunta de nuevo | A4 Reelaboración de la pregunta para chequear si es correcta o incorrecta la respuesta anterior |
Expectativas por medir conocimientos | Al no saber si es incorrecta o correcta la respuesta | La maestra cree que la respuesta es incorrecta |
A2: Jaimito responde | Hay un suspenso donde no hay palabras sino la mentira | A5: Se convierte quien responde en quien pregunta exponiendo la dimensión paródica de sus acciones |
Jaimito oculta que no busca medir conocimiento sino producir risa | Jaimito oculta que sabía la respuesta pero también sabía, un manejo del discurso en otro nivel que le permite medir como armó la trampa del lenguaje | La maestra hace una acción metacognitiva, para ello emite una acción recursiva y revisa la conversación y descubre la mentira |
Fuente: autores.
En la isotopía presente en el Cuadro Nro. 3, sus elementos que la estructuran como medir conocimientos/producir risas son incompatibles, una cara anula a la otra. Por la primera existe la historia de David y Goliat; el maestro y el estudiante; las normas de respeto y las normas del discurso educativo como estrategias de enseñanza aprendizaje y el momento de evaluación. La segunda parte de la isotopía contiene: las estrategias para producir risa; dos actores a un mismo nivel de poder, que le permite la reflexión sobre el/los discursos (metacognitivo); y las normas para ser violadas.
Por último, la sistematización de un chiste pertenece a la dimensión de lo micro social, donde unos individuo se presentan para ser juzgados en una parte de sus personalidad; el chiste no está en la escala social, aunque el chiste pertenece y refleja la cultura de donde surgió, tiene matices que pueden ser cualificados por el análisis del discurso de manera individual, como el chiste de este artículo tiene infinitas acciones de diversos ámbitos de lo real, pudo ser clarificado y sistematizado con el método de análisis del discurso.
Del documento (2) ¿Qué es la semántica? de Sergio Zamora; elabore un análisis interpretativo, máximo 4 páginas carta, espacio sencillo.
La palabras es la cosa, la palabra y las cosas ¿pueden significar el mismo mundo? ¿Se pueden estar refiriendo a lo “mismo”? La respuesta a estas preguntas va directamente relacionada al concepto de semántica, ahora los procesos en donde se dan los significados son multidimensionales en cuanto a significación, casi caóticos, ¿quién ordena esta superioridad del significado sobre las cosas? Una casa es una choza, una choza es un hogar, una cueva es una casa y una casa es una cosa, luego de estas afirmaciones, ¿cómo se ordena el sentido de lo dicho, dentro o fuera del mismo? Quien lo ordenare estudia la semántica, aquel sistema de principio y marco teórico sobre el signo. Tienen que desmitificar al signo, tiene que merodear en los discursos y ¿qué más tiene que saber para darle sentido a lo que se dice de lo real?
Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes—. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que significan— dentro del proceso que asigna tales significados. (Zamora).
Según el texto presentado por Zamora, puede haber signos que no dicen nada a una cultura, de allí su valor como símbolo, es un significado que se debate por ser, no es comprendido y es más, es rechazado por exótico. Por lo anterior se desprende la importancia del contexto en el signo, pero a pesar de esta verdad, Alfred North Whitehead y Bertrand Russell del Círculo de Viena, sólo se interesaron por la parte filosófica del signo, con éste desde como valor matemático, no dudaron en establecer verdades equiparándolo a un reflejo de la realidad. A preguntas como ¿la cosa o es el signo?, la convirtieron en la pregunta lo más valioso como estilo pragmático, hasta que uno de sus filósofos seguidores de sus teorías, afirmó “que la verdad se basa en el lenguaje diario. Puntualizaba que no todos los signos designan cosas que existen en el mundo, ni todos los signos se pueden asociar a valores de verdad.” (Zamora).
Entonces ¿qué es la semántica? , se pregunta el poeta, el autor, el comediante, el ensayista y el investigador (Navarro Sánchez, 2006), para responder con su escritura desde el sentir y el hacer en medio de la cotidianidad circunstancial de la vida. Semántica, para traducir en palabras y expresiones el sentir personal y colectivo de los pueblos haciendo entendible el verbo, sujeto y predicado independientemente de las diferencias de lenguas y culturas. Semántica para traducir sentires y expresiones del argot popular, y del pensamiento más elevado del científico. En fin la semántica inmersa en la pluma del escribano, quien continuamente escruta la mejor manera de expresar la palabra, aquella que al ser leída transmite más allá de la ausente y estática letra que se entrelaza como expresión de un idioma.
De muchas formas y maneras se hace presente la semántica, “para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan y por último, cómo los interpretan los oyentes” (Sergio Zamora). Desde esta visión es factible comprender la relevancia del concepto en los procesos de comunicación verbal y textual, el cuidado en dar a las palabras su justa posición permitirá y establecerá las condiciones para la comprensión y el diálogo. Cabe plantear la problemática que presentan los distintos tipos de traducciones. La semántica en estos casos adquiere un papel primordial al dispensar los procesos técnicos para la debida presentación del mensaje en consideración. Desde esta consideración análisis del mensaje entonces implica:
Fuente: Autores.
La fuerza que reciben los signos por parte de sus interlocutores y del mismo autor que los socializa, se hacen presente transmitiendo la energía que acompaña la palabra impregnándola de un especial connotación específica para en la circunstancia que se produce. La semántica analiza para ello el significado de la comunicación en si, relacionando los signo con que muestran los hablante y los oyentes. Es decir no solo las palabras en un contextos, sino también los signos que impregnan las palabras.
El significado de los signos permanece latente en el mundo actual, en medio de tantos cambios, a todos los niveles, aunado a ello el surgimientos de nuevas expresiones y múltiples interpretaciones según los contextos y grupos sociales, de allí la vigencia e importancia del estudio de los mismos para hacer más comprensible y universal el intercambio del hacer, saber y pensamiento.
Tercera Actividad a distancia
Exponga críticamente el impacto del corpus en el contexto social, ¿Cuándo saca fragmentos de un texto es preferible tener criterios previos para saber en lo que se va a fijar? ¿Cuál es la visión socio hermenéutica que se aplica en el análisis del discurso?
1er extracto.
El conferencista Luis Enrique Alonso Benito, discute sobre la importancia de la Deconstrucción como enfoque para el análisis científico del Siglo XX y expone, que es muy utilizado para determinar los sentidos en los discursos de lo real, diferir el sentido como parte del análisis deconstructivo, tiene que ver con el combate contra la logicentricidad que ha mantenido Derrida, al estar en desacuerdo con la ciencia occidental como manejo único y limitante de lo real. Derrida el creador del deconstructivismo, parte que los sentidos en los discursos se difieren y no hay por lo tanto el único sentido de lo que “se dice”, al equipararlo a la ciencia social, no hay una única verdad sobre lo real, hay múltiples verdades, de allí que se deba deconstruir el discurso para intentar decir algo entre el caos de sentidos.
Siempre se está en un discurso sin una referencia directa, para lo derridianos, no hay nada fuera del texto, es decir se está en presencia de un análisis de texto, allí estaría la posibilidad de una huella a la que es imposible seguir, de allí que se pueda expresar que al analizar el mundo se está sobre un fragmento de la verdad, pero que no se sabe de quién es la misma, se sabe de sus alrededores pero no se puede llegar a sus totalidades o con más fuerza, a la totalidad. El análisis del discurso no es sólo análisis en los textos, si no que el discurso puede ser todo aquel enunciado que se logre decir y tener su público que lo oiga, si se hace un análisis de contexto se puede realizar un buen análisis del discurso El paradigma derridiano surge de las ideas de Saussure, cuando éste analizaba la lengua como una red de símbolos que se dividían tríadicamente: el significante, el significado y el signo, donde es posible medir y reflexionar sobre el último.
Para el conferencista Alonso Benito, el análisis del discurso se puede iniciar como ejercicio con el análisis de contenido, que pertenece a la estadística textual, es lo que todos pueden ver al realizar un análisis textual, porque se realiza un análisis de frecuencia y aparece como acumulación de palabras.
También expone sobre Eco, como uno de los autores que se debe trabajar al realizar los análisis del signo, todo es posible de analizar como texto para el autor italiano. La semiótica surge de la semiología y los estudios de Eco es la línea europea, que se inició con Charles Peirce, el norteamericano impulsor de la escuela filosóficas del pragmatismo.
El principio fundamental del pragmatismo expuesto por Peirce es el siguiente: el significado de un pensamiento solo es comprensible en relación con la práctica. Para adquirir una comprensión sobre un objeto debemos preguntarnos qué efectos prácticos puede implicar. Un significado que no sea práctico carece de sentido. (Mankoff, 2008).
La practicidad peirciana se convierte primero en un contar las palabras en el texto, luego bajo el acompañamiento del -Análisis estructural (Lévi Strauss), ese pregunta cuántas veces se dice una palabra, busca la significación a través de sistemas de palabras denominadas isotopías, que es la fijación diádica que establece oposiciones al estilo de lo crudo y lo cocido en las culturas de las etnias brasileñas estudiadas por Strauss.
Los discursos sociales, se han estudiado a partir de esa lectura de las isotopías. Con ellas se han descubierto que la acción social surge de una intención social de hacer algo, que además lo que se dice es porque está reflejado a través de otros discursos, eso se podría denominar la cultura, un tejido de discursos dentro de discurso. Ese estar dentro de uno, al infinito de la red social es lo denominado por Bajtín la intertextualidad, que es el diálogo con otros. Bajtín el analista ruso:
Estudia el individuo y su relación con la sociedad, ya que él insiste en que existe una relación inseparable entre individuo/sociedad y rechaza cualquier idea que separe ambos. Señala que a pesar de que el individuo emplea el lenguaje de forma libre, sin embargo condiciona esta libertad con las reglas del lenguaje como una forma de comunicación condicionada, por su parte, por factores espacio-temporales e histórico-sociales que rodean a cualquier individuo. (Barrada, 2007).
El discurso se hace un discurso sobre otros, prosigue Alonso Benito, ellos son interpretaciones, los materiales que se recopilan para estudiar un discurso determinado y al que se le coloca criterios para su selección se denomina corpus, un conjunto de materiales que se analiza. Este corpus debe ser determinado antes de comenzar la investigación, por medio de ir al él y delimitarlo en el tiempo y y en sus característica que permita decir este es y no otro. Para ello las técnicas con la que se realice el procedimiento caracterizador, debe conocerse puy, de allí, la técnica como practica y como artesanía. El corpus es una construcción que se va haciendo, se dice que: corpus versus análisis salvaje, este último es analizar la realidad sin premeditación y alevosía. Alonso Benito da consejos para manejar los procedimientos con el corpus de forma estructurado, él señala que el corpus no puede ser infinito, no hay arbitrariedad en la selección del corpus, también debe existir criterios de selección del corpus. El corpus es para trabajarlo, se dialoga con el material; el análisis de contenido nos pista, al ser un conteo y reconocimiento del texto, porque puede indicar que palabras, qué frases, qué temática es la mayor expuesta y allí se descubre las isotopías que arribarán a los significados del corpus. Cuando se ha establecido el corpus ya no se puede abrir, se cierra la búsqueda y comienza de esa forma el análisis y la interpretación. El diferencial semántico (Mondragón Donés, Vergara Monedero; Company Calleja, s/f), la palabra como afectividad, es un recurso para aproximarse al texto, porque y así concluye Alonso Benito, con esta técnica, la palabra se convierte en una señal.
En conclusión, las distintas variaciones en las concepciones del Análisis del Discurso (AD) permiten apreciar la adecuada incorporación de elementos para su acorde aplicación y uso, es decir que al considerar el (AD), todos aquellos aportes y nuevos estilos literarios que emergen al hilo de la historia, ha originado e incorporado en sus características la multidisciplinariedad y transdisciplinariedad al hacer uso de otras disciplinas que permite la fidelidad y comprensión del texto escrito.
Este caminar del (AD)-Contemporaneidad, entendida esta como andar al paso del tiempo, incorporando las nuevas formas literarias ha requerido profundizar los escenarios del contexto en donde cobra vida el texto y como consecuencia posible del discurso. De igual manera la no categorización de los miembros del grupo, la secuencialidad de conversaciones, el constructivismo del discurso, la cognición social dan lugar a visualizar la riqueza de elementos a tener en cuenta todo investigador que se aproxima ante un hecho social.
2do extracto.
En esta oportunidad Luis Enrique Alonso Benito expone sobre los niveles de aquél que interpreta y realiza análisis del discurso, parte del principio que todo código es relacional, así cuando se toma un signo o código para decir algo del mismo, hay que tener en cuenta qué o quiénes lo acompañan desde su significación. Por ejemplo el sistema de la moda, donde la tela, quien hace el vestido, la historia de la ropa, las modelos, tiene que ver unos con otros. De allí que, como se maneja en la publicidad, en el análisis del discurso siempre existe y está presente el reposicionar el código constantemente.- También basado en ese principio, en el mundo de las estructuras se habla de posiciones. Se discute sobre posicionamiento, cuando un código tiene un significante profundo y se puede afrimar que se expresa, porque cada código dice algo con respecto a otro, ejemplo las monedas. No hay moneda que tenga sentido en sí mismo.
Por otra parte, las estructuras siempre van más allá que los sujetos. No hay sujetos sino estructuras, todos se confirman con respecto a lo que le hacen o hace en la historia de los sujetos. Al preguntar en un sistema de signos ¿quién es quién? Se puede decir de forma caliente o fría todos son todos, porque todos se componen en los otros. Entonces, a identidad es paródica, porque no se puede expresar con propiedad que somos únicos, si compartimos algo de los otros de manera intersubjetivo. De allí, a falta de consistencia identitaria, los enfoques de la ciencia social, buscan ahora los relatos que es donde está la intersubjetividad. Todo código es arbitrario, hay casi seguir una huella casi borrada para armar el relato. En el postestructuralismo todo es literatura o en la hermenéutica, que se relaciona con Hermes, el dios mensajero con píes alados de los griegos (Planella), todo puede interpretarse. La hermenéutica es la ciencia de la interpretación, en ella interesa los efectos sociales del lenguaje. Se compone un relato secundario, de allí que en la hermenéutica no se buscan las estructuras, sino los argumentos. El hermeneuta debe ver observar las estructuras argumentativas del sujeto, que se vuelve presente, que había desaparecido con el estructuralismo y posestructuralismo.
Al estar el sujeto surge el diálogo. En el análisis cualitativo toda situación es dialógica. Para Alonso Benito, el interpretar es el momento de la creación. Este nivel es el más personal del análisis del discurso. Gadamer el hermeneuta quizás más influyente, de todo el Siglo XX, decía que no existe una interpretación definitiva. Toda interpretación es una iluminación (Walter Benjamin). De igual manera, aclarando qué es interpretar en las ciencias sociales, Paul Ricoeur señala que toda interpretación es un conflicto. Las líneas argumentativas la crea el hermeneuta, pero lo hace frente a otros argumentos. La argumentación es una acción de segundo orden, se acompañará de nuevos pretextos y de nuevas ideas. Concluye Alonso Benito que aquél que interpreta nunca puede quitarse su posición ideológica.
La investigación social busca abordar la realidad y los sujetos, aplicando diversos métodos a objeto de comprender la dinámica social, en cuestión y aportar las respuestas en correspondencia con el objeto de estudio y su pluridimensionalidad: social, económica, educativa, política, cultural.
La dinámica investigativa puesta en práctica por la Investigación Social, ha aportado y se ha servido de nuevas técnicas y métodos útiles en la recolección y sistematización de los datos. Esta acción investigativa aporta rigurosidad a todo proceso emprendido. El uso y análisis de la información requiere necesariamente de técnicas y herramientas que den consistencia a la investigación y por ende a la exposición de la información.
El Análisis del Discurso en consecuencia ofrece una gran variedad y riqueza de elementos para el procesamiento de datos utilizados en la investigación Social. Tal es el caso de procesamiento y análisis de discursos como: entrevistas, diálogos expuestos en Historias de vida, focos grups, entrevistas personalizadas. La debida implementación de los aspectos señalados en el AD, dependerá en gran medida el producto final de la investigación.
Referencias:
Barrada, A (2007) Intertextualidad y traducción: la alusión como elemento primordial en la traducción de los textos literarios del árabe al español. Nro 13. Año. 13. En: Revista Electrónica De Estudios Filológicos. (Disponible Http://Www.Um.Es/Tonosdigital/Znum13/Secciones/Estudios_C_Barrada.Htm).
El humor desde una perspectiva retórica En: Ícono 14. (http://www.icono14.net/revista/num5/articulo11.4.htm)-
Mankoff, S (2008) Pragmatismo lacaniano Nro. 18. Año. VII. En: Virtualia. (Disponible http://virtualia.eol.org.ar/018/template.asp?pragmatica/mankoff.html).
Mondragón Donés, S; Vergara Monedero, M; Company Calleja, P (s/f) Diferencial Semántico: una Herramienta al Servicio del Diseño Emocional de Máquinas Herramientas (Disponible http://www3.uji.es/~pcompany/MVC06.pdf).
Navarro Sánchez, A (2006) Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homónima y antonimia. Los cambios semánticos. En: Aldadis.net La revista de educación. (Disponible http://www.albujayra.com/revista/revista10/documentos/22.pdf).
Padrón Guiillén, J (2000) Esquema de una Teoría General de la Acción (Disponible: http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad2/teoriaccion.htm).
Planella, J (s/f) Pedagogía y Hermenéutica. Más Allá de los Datos en la Educación. En: Revista Iberoamericana de Educación. Oei (Disponible http://www.rieoei.org/deloslectores/1078planella.pdf).
Sánchez García, F. J (s/f) Teorías Lingüísticas del Humor (http://www.franciscosanchez.es/wp-content//teorias-linguisticas-del-humor.pdf).
Zamora, S. (s/f) La semántica. (Disponible http://litart.mforos.com/1084435/6783771-semantica-generalidades-sergio-zamora/).
No hay comentarios:
Publicar un comentario