Yuraima Ortiz, Kenia Figueredo,
Dipzxa Navarro, José Rubio,
Lizbeth Gutiérrez, José Soto
ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y LOS RASGOS
En la literatura especializada, se ha aludido a la estructura de los procesos de investigación y de los múltiples esquemas existentes. Sin embargo Padrón (1998), considera que lo importante es que el elegido sea lo suficientemente eficiente para abordar todos aquellos elementos o aspectos que son constantes en determinada investigación y otros que tengan puntos de variación. Es lo que ha tratado de explicar dentro de los Modelos de Variabilidad de la Investigación Educativa (VIE). En este sentido, señala que el propósito de este esquema, es el de tratar de explicar aquellos factores a partir de los cuales “se generan todas las posibles variaciones observables en cualesquiera de las investigaciones concretas que se hayan producido y que habrán de producirse en el futuro”.
En este sentido, considera dos criterios mayores de diferenciación: La Estructura diacrónica y la Estructura sincrónica. Ahora bien, conviene definir los términos para una mejor comprensión de lo que ha tratado de explicar el autor, con respecto a la investigación social.
El término diacronía se opone a sincronía, dimensión que permite observar cualquier fenómeno -cultural o lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución. Ejemplo, en lingüística, diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual. La consideración central en una perspectiva diacrónica en opinión de Padrón es que toda investigación va más allá de los límites del investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos.
Esto constituye una visión transindividual es decir, va más allá de lo que piensa el individuo o lo que aspira y espera escudriñar acerca de lo observado. Por ello, dice que cuando un investigador cualquiera elige un tema de estudio y se formula una pregunta y unos objetivos de trabajo, en realidad lo que hace es inscribirse dentro de una especie de red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores, red que suele tener en el tiempo toda una trayectoria de desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes.
Este complejo temático y problemático en que se inscribe un investigador es lo que, dentro del Modelo VIE, se concibe como un Programa de Investigación operacionalizada en líneas de trabajo, en secuencias o partes en donde grupos de investigadores han abordado el fenómeno de alguna manera y logrado evidencias y teorías. Una secuencia de desarrollo investigativo en torno a un problema global a juico de Padrón, puede representarse en cuatro fases o instancias sucesivas: descriptiva, en una primera fase, explicativa, en la segunda, contrastiva, tercera y aplicativa, cuarta.
En cuanto a lo sincrónico, el autor al hacer la diferenciación con el diacrónico sostiene que todo proceso investigativo es un sistema de operaciones materiales lógico conceptuales, y otros que se encuentran en lo exterior, como los de carácter socio psicológico y espacio temporal y lo socio contextual, determinando variaciones que se conocen como componentes: lógico, operaciones internas de la investigación, contextual, referido a los factores circundantes, donde se generan los subcomponentes organizacional, personal, los núcleos de variabilidad y los estilos de pensamiento: Inductivo-deductivo: cuyo factor cognitivo predominante son los sentidos, la percepción sensorial, el deductivo, tiene como factor cognitivo, la razón; mientras que el introspectivo vivencial, parte de la conciencia de las vivencias del yo, construyen a partir de sus experiencias.
De igual modo, al aludir al estilo de pensamiento, explica que el mismo tiene relación con los enfoques en los cuales se haya fundamentado y en ese sentido, se encuentran también los cuerpos filosóficos, informacionales y procedimentales, como núcleos de variabilidad dentro del componente contextual, que a su vez, se trata del lógico, empírico, teórico y metodológico. También alude al autor a los patrones básicos de investigación, desde el modelo VIE, al señalar que cuando el investigador, una vez ubicado en un determinado contexto social, pasa por tres núcleos de decisión:
En qué programa de investigación se inscribe su trabajo, cuál es dentro del programa de investigación, el enfoque epistemológico dentro del cual se inserta el estudio y cuál es dentro del programa de investigación seleccionado y dentro del enfoque epistemológico previsto, la fase diacrónica de desarrollo en la cual debe ubicarse. Partiendo de tales decisiones, se puede notar que ello conduce a doce patrones opcionales disyuntivos a seleccionar los cuales cada uno tienen características peculiares: Empirista, racionalista e introspectivista.
En síntesis el rasgo esencial que distingue lo diacrónico es el tratamiento de los hechos a través del tiempo y en lo sincrónico, el estudio del componente lógico interno y el contextual, con sus variaciones, no obstante en ambos estudios, se utilizan los enfoques empirista inductivo, racionalista deductivo, introspectivo vivencial, lo cual indica el estilo de pensamiento, los cuerpos filosóficos y culturales, los informacionales, procedimentales, los subcomponentes empírico, teórico, metodológico, los patrones básicos y los núcleos de decisión.
Por ejemplo, si se va a investigar sobre hábitos de estudio para el mejoramiento del rendimiento escolar en el educando de los primeros grados en la escuela tal, ya se parte de la estructura diacrónica, en cuanto cómo ha sido el comportamiento del docente como orientador y formador de hábitos en el estudiante, que en el caso venezolano, debe partirse desde que Guzmán Blanco dictó el primer decreto de instrucción pública. Luego de buscar en los programas de investigación, las líneas de trabajo existentes, los grupos académicos que han trabajado con el fenómeno, corresponde al docente, en función de las interrogantes planteadas, buscar de qué manera va a desarrollar su trabajo, si va a ser solamente descriptivo y de campo o si va a ser un estudio tipo propuesta o proyecto factible o investigación aplicada, mediante la investigación acción. En ese caso, podría probar en la praxis si el hábito hace el monje, como lo dice el dicho.
Segunda Lectura:
1*- Elabore una Síntesis Crítica sobre las Potencialidades del Discurso
Las demostraciones del Análisis del Discurso por su limitación con el compromiso de las unidades exhortan un espacio muy amplio, el Dr. Padrón (1996) expone cuatro (04) tipos de aplicaciones de Discurso, señalando como la parte más importante el ordenamiento de un texto, es decir, que vaya de lo General a lo Específico, (macro-meso-micro), lo cual según el autor, hace más fácil la determinación de los textos, así como la coherencia entre sí, y una vez realizado el análisis semántico es más factible la evaluación de las relaciones entre las acciones que el autor hace y dice.
El concepto de funciones del Discurso puede considerarse como una de las aplicaciones más recientes y sobre la cual cada texto es evaluable, según la función asignada en el Discurso, entre sus precursores se encuentra Buhler (1967), Jakobson (1973) y Hallyday (1978). En este orden de ideas Jakobson (1973), señala para esa época, seis (06) elementos del proceso comunicacional, Emisor, Receptor, Realidad, Código, Mensaje y canal, a la vez que expone que cada núcleo de atención puede fungir como núcleo de atención en un proceso discursivo, de esas seis funciones, señala el auto que las cuatro primeras son las más importantes: La Expresiva, donde el núcleo de atención es el emisor, La Apelativa, cuyo núcleo de interés es el receptor, la Referencial, cuyo núcleo de interés es el referente externo circundante y la Metalingüística, cuyo eje es el mismo código de meditación.
En relación con las dos aplicaciones descritas anteriormente, Padrón señala que hay otras cuya función es organizar distintas muestras textuales de acuerdo al contexto típico que fueron producidas y las cuales se refieren a patrones situacionales que pueden estar asociadas a creencias y reglas de comportamientos, los cuales pueden condicionar las interacciones humanas de la sociedad si son reiterativas en determinada cultura.
Igualmente es importante en el Análisis del Discurso la aplicación de la estructura de un concepto abstracto, partiendo de un esquema sintáctico de donde genera tal concepto y realiza una crítica a la proliferación en las Ciencias Sociales de las palabras “Auto-X” y de la polémica epistemológica de los conceptos: Explicación y Comprensión
LECTURA N° 3
- CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS DISTINTAS VARIACIONES EN LA CONCEPCIÓN DEL ANALISIS DEL DISCURSO.
El análisis crítico del discurso trata sobre todo de la dimensión discursiva del abuso del poder, de la injusticia y la desigualdad que resultan de éste. Para ello tengo en cuenta los siguientes pasos:
1. Búsqueda de crítica generalizada de actos repetidos inaceptables, no aislados.
2. Búsqueda de crítica estructural de instituciones y de grupos más que de personas.
3. Focalización en actos y actitudes inaceptables que indiquen un abuso del poder y evidencien la dominación.
4. El Análisis Crítico del Discurso se sitúa en una perspectiva de disentimiento, de contra-poder; es una ideología de resistencia y al mismo tiempo de solidaridad.
La investigación crítica del discurso parte del concepto de análisis crítico. Un análisis crítico tiene como objetivo fundamental evidenciar, a través del análisis del discurso, problemas sociales y políticos. No es nuestro interés ocuparnos de aplicar un modelo o una teoría o validar un paradigma, nuestro interés es evidenciar los problemas sociales como el poder y la desigualdad a través del discurso. Para mí, no es importante matricularme en una determinada escuela; prefiero investigar problemas sociales, sin preocuparme si se trata de la aplicación de la escuela generativa, estructuralista o post-estructuralista. Considero que es mucho más importante analizar problemas, como el racismo, la desigualdad, el gobierno y la autoridad, las ideologías; problemas que pueden parecer muy pragmáticos pero que son igualmente teóricos.
De acuerdo con Van Dijk, múltiples principios normativos informarían el campo: el estudio preferente de textos y conversaciones naturales; la consideración de los contextos; la atención al discurso como conversación y como práctica social de los integrantes de un grupo; la tendencia a estudiar la categorización de los propios miembros de las comunidades.
Ciertamente, no todos estos principios han operado con la misma fuerza y algunos podrían discutirse, al menos teóricamente, como ocurre con la idea de que el discurso obedece a una conducta gobernada por reglas: tal y como los lingüistas cognitivos han señalado en relación con la gramática oracional, es posible que el discurso pueda operar con otros tipos de representación mental sin apelar, en estricto sentido, a reglas. Por otro lado, es interesante destacar el papel que el autor asigna a la cognición social como mediadora entre el discurso y la sociedad: repetidamente Van Dijk ha señalado que las estructuras sociales no influyen directamente en el discurso sino a través de la cognición. Aun cuando no todos los artículos obedecen a un enfoque propiamente mentalista, Cóndor y Antaki sobre cognición social y discurso, para una visión pos mentalista, si cabe usar el término, y el 10 de Kress, Leite-García y van Leeuwen, para un enfoque más próximo al estructuralismo), en general se reconoce el papel causal de las representaciones y los procesos mentales en el uso del discurso.
El discurso se somete al influjo de la interacción social bajo la que se produce. El Análisis Crítico del Discurso propone que se estudie esta clase de relación, ya que asume que nuestras percepciones sobre el mundo y la sociedad, nuestra ideología se ve reflejada en el contenido su discurso. Somos personas con dimensiones cognitivas, emocionales, sociales, políticas, culturales e históricas, es por ello que el Análisis Crítico del Discurso tiene la obligación de ser una investigación multidisciplinaria y ofrecer explicaciones extensas y detalladas.
Para Dijk, el Análisis Crítico del Discurso asume una posición explícita en los asuntos y combates políticos y sociales. Ve por los débiles, por las víctimas, a quienes intenta dotar del poder del que carecen. Busca la justicia e igualadas social.
2. EXPLIQUE LAS RELACIONES DE TIPO EPISTEMOLOGICO, TEORICO Y TECNICO-OPERATIVO ENTRE ANALISIS DEL DISCURSO E INVESTIGACION.
Las últimas décadas del siglo XX y la primera década del siglo XXI se caracterizan por un auge creciente de interés hacia los aspectos lingüísticos, comunicativos y cognitivos de los términos. En muchos estudios terminológicos se revisan los planteamientos tradicionales de la terminología y se proponen alternativas teóricas más actuales para describir el léxico especializado. Una de estas alternativas teóricas es la formulación de la Teoría Comunicativa de la Terminología, que constituye el punto de partida.
El propósito es partir del objetivo principal –presentar el estado actual de la disciplina terminológica en la perspectiva comunicativa y cognitiva, presentar una
Visión de la terminología como disciplina y del término como su objeto de estudio desde la perspectiva comunicativa y cognitiva.
Para Castell (1981), la perspectiva empirista tradicional dentro de la cual la teoría resulta de una interpretación a partir del análisis de datos coleccionados sin un bagaje intelectual, está fundada en la afirmación de la neutralidad de los datos, sobre su existencia objetiva y no pidiendo más que un proceso de puesta en relación a fin de organizar la materia prima de esta realidad social directamente captada. Es normal que siendo la "teoría" el resultado de una secuencia técnica que va de los datos al análisis lógico o estadístico, pueda estar fuera del proceso mismo y que la diversidad del cuadro teórico no implique variaciones sustanciales de los procedimientos de investigación. Ahora bien, es esta neutralidad teórica de los datos la que es enteramente puesta en juicio a medida que se profundiza en la investigación metodológica.
No es que se pretende afirmar que éstos sean los únicos problemas susceptibles de ser considerados; sin embargo, dentro del campo de los posibles problemas no deben ser eludidos en tantas cuestiones epistemológicas actuantes en las tenencias teóricas e investigativas en torno a lo social. Acotar los términos en que dichos problemas son planteados en y desde las opciones epistemológicas en debate, permite advertir el alcance de las divergencias o convergencias entre dichas tendencias. Al respecto es necesario considerar: (a) el estado actual de la teoría e investigación social, caracterizado por una profunda crisis de fundamentación tiene, entre sus fuentes primordiales, la adopción acrítica y la presencia hegemónica de la epistemología empírico - analítica, una opción que en su despliegue efectivo como epistemología fundentes de teorías y prácticas investigativas no sólo fijo prescripciones relativas al "auténtico conocimiento científico" sino también, en ellas y con ellas, determinadas proscripciones.
La ciencia consiste en la adquisición y ampliación de conocimientos auto fundados, auto confirmados, se prohíben interrogar sus criterios de fundamentación - los que fundan su estatuto epistemológico -, su inscripción histórico social, sus implicaciones ético - políticas; se prohíben, para decirlo con las palabras de Edgar Morín, "pensar los pensamientos", "teorizar las teorías", "concebir los conceptos". Por ello, sigue siendo necesaria la tarea dirigida a evidenciar los límites que tal posición epistemológica ha impuesto al conocimiento de los social, a esta tarea intenta contribuir nuestra reflexión.
El objetivo fundamental de este tipo de investigación desde el Análisis Crítico del Discurso es contribuir a la resistencia y a la solidaridad. El Análisis Crítico del Discurso es una herramienta muy útil que tenemos los investigadores para comprender los mecanismos de poder en la sociedad. Con él se pueden descubrir las estructuras y estrategias de legitimación del poder, los procesos y estructuras allí escondidas. Tenemos, por ejemplo, que el racismo cultural del vulgo es claro, se manifiesta de manera concreta, mientras que el racismo de las elites es encubierto, sutil; es un racismo negado, que es necesario descubrir.
Desde una perspectiva más crítica, muchos análisis del poder social implican usualmente referencias al abuso de poder, es decir, a las varias formas de ejercicio de poder inaceptables e ilegítimas, dadas en normas y valores, que favorecen específicamente a los grupos con poder. El poder se ejerce y expresa directamente a través del acceso diferencial a diversos géneros, contenidos y discursos. Y aquí la noción de acceso es muy importante, pues en los grupos dominados el acceso a gran variedad de discursos es limitado.
Al analizar discursivamente un texto, se hace una distinción entre el texto mismo y su contexto. En el contexto tenemos los participantes, el tiempo y el lugar de la situación de producción de discurso. Para ilustrar la diferencia partiré de la actividad que estamos desarrollando: el texto de la conferencia es el discurso que estoy produciendo; el contexto está definido por los participantes, ustedes y yo, la relación entre nosotros, este salón, esta hora, es decir, los varios elementos y factores presentes en el momento de la emisión.
Los sujetos sociales más poderosos pueden controlar el discurso seleccionando el lugar, los participantes, las audiencias, los actos de habla, el tiempo, los temas, el género, los estilos.
Para hacer este análisis podemos empezar con las estructuras de superficie, como por ejemplo:
• El control de la entonación
• El control de las estructuras de tema
• Control de la estructura sintáctica
• El control de las estructuras de tema, de los contenidos, es fundamental para la difusión de los prejuicios.
• Control de superestructuras
• De manera similar se puede continuar el análisis discursivo con el del control de las estructuras semánticas locales.
• El nivel léxico es el más controlado dentro del esquema del control lingüístico.
• Nivel de especificidad y grado de completar el texto
• Control de las formas retóricas.
La recopilación de datos descansa siempre sobre la previa clasificación de estos datos, ya sea conforme a las categorías según los propósitos de la investigación, o bien a los términos de la práctica administrativa, o más generalmente del lenguaje corriente. Sin una reelaboración teórica se hace imposible controlar los efectos de los datos codificados a partir de los resultados de la investigación Surge el planteamiento del empirismo lógico que no hay en la ciencia demostración de la verdad de una proposición, sino de su no falsedad, de la no contradicción entre proposición teórica y experiencia actual realizada
En resumen, cada aspecto del análisis del texto es controlable y esto es extensivo a textos orales, a conversaciones cotidianas. ¿Quién puede iniciar/terminar la conversación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario